3,108 research outputs found

    Special issue on smart interactions in cyber-physical systems: Humans, agents, robots, machines, and sensors

    Get PDF
    In recent years, there has been increasing interaction between humans and non‐human systems as we move further beyond the industrial age, the information age, and as we move into the fourth‐generation society. The ability to distinguish between human and non‐human capabilities has become more difficult to discern. Given this, it is common that cyber‐physical systems (CPSs) are rapidly integrated with human functionality, and humans have become increasingly dependent on CPSs to perform their daily routines.The constant indicators of a future where human and non‐human CPSs relationships consistently interact and where they allow each other to navigate through a set of non‐trivial goals is an interesting and rich area of research, discovery, and practical work area. The evidence of con- vergence has rapidly gained clarity, demonstrating that we can use complex combinations of sensors, artificial intelli- gence, and data to augment human life and knowledge. To expand the knowledge in this area, we should explain how to model, design, validate, implement, and experiment with these complex systems of interaction, communication, and networking, which will be developed and explored in this special issue. This special issue will include ideas of the future that are relevant for understanding, discerning, and developing the relationship between humans and non‐ human CPSs as well as the practical nature of systems that facilitate the integration between humans, agents, robots, machines, and sensors (HARMS).Fil: Kim, Donghan. Kyung Hee University;Fil: Rodriguez, Sebastian Alberto. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Matson, Eric T.. Purdue University; Estados UnidosFil: Kim, Gerard Jounghyun. Korea University

    Adjustment of model parameters to estimate distribution transformers remaining lifespan

    Get PDF
    Currently, the electrical system in Argentina is working at its maximum capacity, decreasing the margin between the installed power and demanded consumption, and drastically reducing the service life of transformer substations due to overload (since the margin for summer peaks is small). The advent of the Smart Grids allows electricity distribution companies to apply data analysis techniques to manage resources more efficiently at different levels (avoiding damages, better contingency management, maintenance planning, etc.). The Smart Grids in Argentina progresses slowly due to the high costs involved. In this context, the estimation of the lifespan reduction of distribution transformers is a key tool to efficiently manage human and material resources, maximizing the lifetime of this equipment. Despite the current state of the smart grids, the electricity distribution companies can implement it using the available data. Thermal models provide guidelines for lifespan estimation, but the adjustment to particular conditions, brands, or material quality is done by adjusting parameters. In this work we propose a method to adjust the parameters of a thermal model using Genetic Algorithms, comparing the estimation values of top-oil temperature with measurements from 315 kVA distribution transformers, located in the province of Tucumán, Argentina. The results show that, despite limited data availability, the adjusted model is suitable to implement a transformer monitoring system.Fil: Jimenez, Victor Adrian. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Tucumán. Centro de Investigación en Tecnologías Avanzadas de Tucumán; ArgentinaFil: Will, Adrian L. E.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Tucumán. Centro de Investigación en Tecnologías Avanzadas de Tucumán; ArgentinaFil: Gotay Sardiñas, Jorge. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Tucumán. Centro de Investigación en Tecnologías Avanzadas de Tucumán; ArgentinaFil: Rodriguez, Sebastian Alberto. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Tucumán. Centro de Investigación en Tecnologías Avanzadas de Tucumán; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentin

    Efectos de la inyección de cobre en vacas Angus al final de la gestación sobre el crecimiento fetal y posnatal de sus crías

    Get PDF
    Para determinar si la inyección de Cu durante el último tercio de gestación puede afectar el crecimiento fetal y posnatal de la progenie, se utilizaron 70 vacas Angus con 219 ± 15 días de gestación y se asignaron al azar a uno de dos tratamientos: Cu+ (n = 35), vacas a las cuales se les administró por vía subcutánea (SC) 160 mg de Cu en dos momentos (80 mg por momento) a los 64 ± 15 y 54 ± 15 días preparto; y vacas Cu- (n = 35), a las cuales se les administró por vía SC 16 ml de solución estéril de NaCl (9 g/L) en dos momentos (8 ml por momento) a los 64 ± 15 y 54 ± 15 días preparto. Al comienzo del experimento la concentración sérica de Cu de las vacas fue similar (P = 0,34) entre tratamientos y los valores reflejaron una deficiencia severa de Cu en el rodeo (Cu+ = 24,2 ± 1,5 μg/dl; Cu- = 22,2 ± 1,4 μg/dl). Sin embargo, al parto, la concentración sérica de Cu fue mayor (P 0,10) entre los tratamientos. Sin embargo, el PV del ternero ajustado a los 75 días de edad tendió a ser mayor (P = 0,10) en los terneros hijos de vacas Cu+ en comparación con los terneros de hijos de vacas Cu-. La ganancia diaria de peso (GDP) de terneros desde el nacimiento hasta los 75 días de edad fue mayor (P = 0,04) en terneros de vacas Cu+ en comparación con terneros de vacas Cu-. Durante el período de terminación, el PV de los novillos, el espesor de la grasa a la altura de la 12.a costilla y el área del músculo longuissimus no se vieron afectados (P> 0,10) por los tratamientos. En resumen, la inyección de Cu inorgánico durante el último tercio de gestación en vacas de cría con deficiencia severa de Cu permitió aumentar la concentración sérica de Cu en terneros desde el nacimiento hasta los 160 días de edad. Este evento se asoció con un aumento de la GDP y una tendencia a aumentar el PV durante los primeros 75 días de vida. Después de los 75 días de edad no se observó ningún efecto sobre el rendimiento de sus crías.EEA Cuenca del SaladoFil: Rodriguez, Alejandro Martin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado; ArgentinaFil: Lopez Valiente, Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado; ArgentinaFil: Mattioli, Guillermo Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Nutrición Animal y Fisiología de la Reproducción; ArgentinaFil: Maresca, Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado; Argentin

    Inteligencia emocional y uso de redes sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública

    Get PDF
    RESUMEN En la presente investigación se tiene como planteamiento: ¿Qué relación existe entre la inteligencia emocional y uso de redes sociales en estudiantes de secundaria de la institución educativa pública Virgen De Fátima - Huancayo, 2019?, la investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre inteligencia emocional y uso de redes sociales en estudiantes de secundaria de la institución educativa pública Virgen De Fátima - Huancayo, 2019. El tipo de investigación usada fue no experimental, el nivel de investigación fue correlacional, el diseño de esta investigación fue transeccional correlacional. La población elegida tuvo un total de 339 alumnas entre segundo y tercero de secundaria de la institución educativa “VIRGEN DE FÁTIMA”. Teniendo una muestra igual a 180 estratificada en 10 secciones. Se empleó dos cuestionarios: para medir el uso de redes sociales el Cuestionario de adicción a las redes sociales (ARS) versión adaptada por Vite Villafane y para medir Inteligencia emocional el Inventario Emocional BarOn Ice: Na – Versión completa adaptado por Nelly Ugarriza Chávez. El resultado obtenido fue la correlación entre la inteligencia emocional y el uso de redes sociales hallada fue de -.371 y significativa al 0.01. En conclusión, existe una relación significativa y negativa entre las variables de estudio, es decir si el uso de redes sociales es moderado o bajo entonces las capacidades implícitas de los usuarios respecto a la inteligencia emocional se incrementan. Por lo que se recomienda implementar una guía para el adecuado uso de redes sociales y sensibilización de su uso responsable para el adecuado desarrollo de la inteligencia emocional. Palabras claves: inteligencia emocional, usos de redes sociales, adolescente.Tesi

    Buck-Derived Converters Based on Gallium Nitride Devices for Envelope Tracking Applications

    Full text link

    Análisis de variables temporales para la predicción del consumo eléctrico

    Get PDF
    El problema de la predicción de consumo eléctrico a corto plazo o Short Term Load Forecasting (STLF), es un tema de capital importancia para las empresas de energía en la actualidad, ya que permite un manejo más eficiente, permitiendo un mejor aprovechamiento de los equipos y recursos. La predicción de la demanda es un problema complejo, ya que está relacionada a factores económicos, climáticos, temporales, y su comportamiento varía de una sociedad a otra. Cada uno de estos factores aporta determinadas variables que pueden ser representadas de diferentes maneras, en particular las temporales. Se plantea en este trabajo la hipótesis que el método utilizado para presentar las variables temporales a un sistema de predicción de consumo eléctrico afecta los resultados. Para verificar la hipótesis planteada, consideramos diferentes métodos de representación de estas variables, aplicados al problema de predicción de valores diarios de consumo eléctrico en la provincia de Tucumán, Argentina. La división de la variable temporal en variables día, día de la semana, mes y año en forma individual para cada periodo involucrado en el problema, resultó ser el método más conveniente, obteniendo una mejora de hasta el 10,56% respecto de otros métodos considerados.Fil: Lizondo, Diego Fernando. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Tucumán. Centro de Investigación en Tecnologías Avanzadas de Tucumán; ArgentinaFil: Jimenez, Victor Adrian. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Tucumán. Centro de Investigación en Tecnologías Avanzadas de Tucumán; ArgentinaFil: Villacís Postigo, Fernando. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Tucumán. Centro de Investigación en Tecnologías Avanzadas de Tucumán; ArgentinaFil: Will, Adrian L. E.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Tucumán. Centro de Investigación en Tecnologías Avanzadas de Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología; ArgentinaFil: Rodriguez, Sebastian Alberto. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Tucumán. Centro de Investigación en Tecnologías Avanzadas de Tucumán; Argentin

    Higher Proportion of Non-1-84 PTH Fragments in Peritoneal Dialysis Patients Compared to Hemodialysis Patients Using Solutions Containing 1.75 mmol/l Calcium

    No full text
    Background: The prevalence of low- turnover bone disease (LTBD) in peritoneal dialysis (PD) patients is higher than in hemodialysis (HD) patients. LTBD patients may be at risk for vascular calcification, and cardiovascular disease. Current therapy for chronic kidney disease metabolic bone disorders (CKD-MBD) is guided by biochemical parameters, as bone biopsy is not used in routine clinical care.Methods: We assessed intact PTH (iPTH: 1-84PTH plus non-1-84PTH), 1-84PTH, and the 1-84PTH/non-1-84PTH ratio in 129 hemodialysis and 73 PD prevalent patients dialyzed with solutions containing 1.75 mmol/L calcium.Results: Hemodialysis and PD patients presented similar iPTH and tCa values and prevalence of putative LTBD as defined according to KDOQI iPTH cut-off levels or 1-84 PTH levels. However, iCa accounted for a higher percentage of tCa in PD (53%) than in hemodialysis (39%) p < 0.001, and the 1-84PTH/non-1-84PTH ratio was lower in PD than in hemodialysis patients (0.44 ± 0.12) vs. (0.60 ± 0.10), p < 0.001. The prevalence of putative LTBD when using the coexistence of 1-84PTH/non-1-84PTH ratio < 1.0 and iPTH < 420 pg/m, was higher in PD than in hemodialysis patients (73 vs. 16% respectively, p < 0.001). In a multivariate logistic regression analysis, dialysis modality was the main determinant of the 1-84PTH/non-1-84PTH ratio.Conclusion: Solutions containing 1.75 mmol/L calciums are associated to a higher proportion of non-1-84PTH fragments in PD than in HD patients. Different analytical criteria result in widely different estimates of LTBD prevalence, thus impairing the ability of clinicians to optimize therapy for CKD-MBD

    Visibilización de la maternidad vulnerable durante el conflicto armado interno en Perú a través del análisis del tratamiento audiovisual de las películas peruanas La teta asustada (2009) y Canción sin nombre (2019)

    Get PDF
    Este trabajo de investigación consiste en el análisis de dos películas peruanas: La teta asustada (2009) y Canción sin nombre (2019), cuyas temáticas e hilos conductores de sus respectivas tramas resultan similares. El objetivo general de la investigación fue comprender cómo se visibiliza la problemática de maternidad vulnerable en la ambientación de ambas cintas, basada en la época de conflicto armado interno en Perú. Los criterios de análisis se componen de: el tratamiento visual, analizando así la composición y gestión de encuadres el cual fue subdividido por control artificial o natural; leyes de composición, planos, ángulos; movimientos de cámara y focalización. Por otro lado, analizamos el sonido cinematográfico, el cual fue dividido tomando en cuenta las voces, música, efectos y silencio. Y por último, desarrollamos la dirección de arte con los subaspectos de análisis: espacios, vestimenta y maquillaje. El enfoque de esta investigación es cualitativa y el diseño es un estudio de caso, puesto que nuestro tema de investigación supone la observación y el análisis de dos piezas cinematográficas peruanas que manejan la temática común de vulnerabilidad materna en tiempos bélicos

    Antibody durability at 1 year after Sputnik V vaccination

    Get PDF
    Antibody waning against SARS-CoV-2 over time after vaccination, together with the emergence of new viral variants, pose great challenges for ending the pandemic. To our knowledge, no previous work has assessed the long-term prevalence of anti-SARS-CoV-2 antibodies in individuals vaccinated with Sputnik V (Gam-COVID-Vac).1 We assessed the persistence of anti-spike IgG antibodies and their neutralising capacity against the original SARS-CoV-2 lineage (B.1) and a local isolate of the BA.1 lineage of the omicron (B.1.1.529) variant in a longitudinal cohort during 1 year after Sputnik V vaccination in Argentina. We used 400 paired serum samples (100 samples at each timepoint, including at baseline before vaccination) from 100 volunteers who received two doses of Sputnik V that were obtained between Jan 1, 2021, and Jan 15, 2022. Participants with current or previous SARS-CoV-2 infection, determined by assessing seropositivity to nucleocapsid protein, were excluded from the analysis. The geometric mean (GM) of international units of IgG anti-spike antibodies2 per mL (IU/mL) were 994 (95% CI 769–1285) at 42 days, 80 (60–106) at 180 days, and 36 (27–47) at 360 days after completion of the two-dose vaccination scheme (figure A; appendix p 2). Overall, a 27-fold reduction in IgG was observed 1 year after Sputnik V vaccination.Fil: Sanchez, Lautaro Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Oviedo Rouco, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Pifano, Marina. Ministerio de Salud de Provincia de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ojeda, Diego Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Pascuale, Carla Antonela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Mazzitelli, Bianca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Di Diego García, Facundo. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: González López Ledesma, María Mora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Rodriguez, Pamela Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Miglietta, Esteban Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ceballos, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Rossi, Andrés Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Kreplak, Nicolas. Ministerio de Salud de Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Geffner, Jorge Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Gamarnik, Andrea Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; Argentin
    corecore